La investigación fue liderada por estudiantes de pregrado que desarrollaron su tesis en entorno colaborativo con la empresa Aguas Araucanía. Gracias al acompañamiento de InnovaLab UFRO de Ciencia 2030, el proyecto logró articular capacidades científicas universitarias con una necesidad concreta del sector productivo regional.
Con el diseño de un reactor biológico a escala de laboratorio y el análisis de muestras reales provenientes de plantas de tratamiento, estudiantes de pregrado de la Universidad de La Frontera lideraron una investigación orientada a optimizar la remoción de nitrógeno y fósforo en aguas residuales. El proyecto, denominado “Monitoreo de Composición Bacteriana”, fue desarrollado en el Departamento de Ciencias Químicas y Recursos Naturales de la Facultad de Ingeniería y Ciencias (FICA) y contó con el respaldo de Ciencia 2030, a través del programa InnovaMind de InnovaLab UFRO.
La iniciativa fue desarrollada por los estudiantes de Bioquímica Rodrigo Salinas y Victoria Espina, quienes realizaron esta investigación como parte de sus tesis de pregrado bajo la guía de la Dra. Ana Mutis. A través de la construcción de un mini reactor tipo SBR y un riguroso monitoreo, el equipo investigó los factores propicios en las diferentes fases del proceso, y buscó caracterizar las comunidades bacterianas que contribuyen a la eliminación de nutrientes, con el fin de proponer mejoras en la eficiencia de tratamiento de la empresa Aguas Araucanía, socio estratégico del proyecto.
Esta colaboración, que fue adaptándose a lo largo del proceso según la disponibilidad de tiempo y recursos, concluyó con una reunión de cierre con representantes de la empresa para presentar los resultados y recoger su evaluación. La investigación no solo entregó hallazgos técnicos relevantes, sino que también abrió nuevas perspectivas para el equipo de operaciones de Aguas Araucanía.
Continúa leyendo en https://vrip.ufro.cl/