Proyectos
Universidad de Magallanes
Universidad de Magallanes
Universidad de Magallanes
Universidad de Magallanes
Universidad de Magallanes
Universidad de Magallanes
Universidad de Magallanes
Universidad de Magallanes
Universidad de Magallanes
Este proyecto busca desarrollar bioinoculantes a partir de bacterias nativas de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, como una alternativa sostenible para mejorar la productividad de praderas y cultivos. La iniciativa se enfoca en identificar y seleccionar bacterias beneficiosas que promuevan el crecimiento vegetal, aumenten la disponibilidad de nutrientes en el suelo y mejoren la resistencia de las plantas a condiciones ambientales adversas, contribuyendo a una agricultura más resiliente y amigable con el medio ambiente.
ImmuneREAD es un kit diagnóstico innovador desarrollado por investigadores de la Universidad de Magallanes, MediLab y la Seremi de Salud, diseñado para mejorar la detección de la Leucemia Linfocítica Crónica (LLC). Este kit prearmado utiliza muestras de sangre periférica y análisis bioinformático avanzado para la identificación temprana de alteraciones genéticas clave, ofreciendo una herramienta de última generación para un diagnóstico preciso y oportuno de la LLC.
Desarrollado por Pedro Vidal, Ingeniero en Construcción, HEC propone un sistema innovador de pavimentos auto-descongelantes utilizando hormigón eléctricamente conductivo a base de neumáticos fuera de uso. Esta iniciativa busca abordar los problemas de seguridad vial y los costos asociados al deshielo de pavimentos en climas fríos, al mismo tiempo que promueve la valorización de residuos de neumáticos, contribuyendo a una economía circular y sostenible.
Desarrollado por Cristopher Aguilar, Ingeniero en Construcción, Reubrine propone un sistema inteligente para la reutilización de salmuera en la industria de hidrógeno verde. Esta iniciativa busca optimizar el uso de recursos hídricos y reducir el impacto ambiental asociado a la producción de hidrógeno verde, mediante la implementación de tecnologías innovadoras que permitan la reutilización eficiente de la salmuera generada en el proceso.
Desarrollado por Danitza Ruiz Reyes de la Universidad de Magallanes, AustralCarbon es un proyecto que busca soluciones innovadoras para la captura de carbono. Reconocido a través del concurso Valoración de la Investigación en la Universidad (VIU) de ANID, esta iniciativa representa un impulso al emprendimiento estudiantil basado en la investigación científica y tecnológica. AustralCarbon se propone como un medio para transformar el carbono atmosférico en un recurso valioso, promoviendo la sostenibilidad y mitigando el
cambio climático.
Este proyecto tiene como objetivo desarrollar y validar un modelo matemático que utilice
datos biológicos y ecológicos in situ de poblaciones naturales de Macrocystis pyrifera (huiro
o kelp) en la ecorregión subantártica de Magallanes. A través de algoritmos de
cuantificación de carbono azul, se integrará información obtenida en el maritorio con
imágenes satelitales para comprender y valorar mejor el papel de estos ecosistemas en la
captura de carbono.
Este proyecto busca asegurar los stocks de biomasa de luga roja (Sarcopeltis skottsbergii)
para el sector pesquero artesanal en la Región de Magallanes y Antártica Chilena. Frente a
la reducción de los stocks naturales causada por la extracción continua y las malas
prácticas de cosecha, se propone un enfoque multidimensional para la restauración de
praderas. La iniciativa contempla un sistema mixto de repoblamiento basado en
experiencias exitosas en las regiones de Los Lagos y Aysén, acompañado por un programa
educativo que fomente prácticas sostenibles.
Esta iniciativa busca desarrollar un modelo innovador que permita gestionar los stocks y
flujos de carbono como un activo ambiental, contribuyendo a mitigar el cambio climático en
sistemas pastoriles subantárticos.
Esta iniciativa impulsa una estrategia de innovación sostenible en la producción de luche,
apuntando a optimizar su cultivo y comercialización mediante la articulación de productores
locales, mejoras tecnológicas y el fortalecimiento de la cadena de valor.
BOLETÍN DE NOVEDADES
Suscríbete para recibir las novedades de la Red de Innovación CUECH