En el marco del 3° Encuentro de Innovación de la Universidad de Chile, se realizó el taller “Licenciamiento Voluntario y Socialmente Responsable”, un espacio que reunió a expertos nacionales e internacionales para debatir sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta Chile en materia de transferencia tecnológica y gestión de propiedad intelectual.
Apoyado por la Red de Innovación del CUECH, el encuentro contó con la participación de Luis Villarroel, de INNOVARTE ONG, Laleh Shayesteh, de la UC Berkeley, Anahí Urquiza Gómez, directora de Innovación de la Universidad de Chile y coordinadora ejecutiva de la Red de Innovación del CUECH, y Jorge Rojas, asesor de Propiedad Intelectual y Transferencia Tecnológica en la Dirección General de Investigación e Innovación (DGII) de la Universidad de Tarapacá y miembro de la Red de Innovación CUECH. La moderación estuvo a cargo de Pablo Lobos, de la Universidad de Chile.
El proceso de transferencia tecnológica: del conocimiento a la sociedad
Durante la sesión se enfatizó que la transferencia tecnológica —entendida como el proceso mediante el cual el conocimiento generado en las universidades llega a la industria y la sociedad— constituye una herramienta clave para transformar la investigación en soluciones concretas que respondan a desafíos locales y globales. Los expositores coincidieron en que, más allá de la protección de resultados mediante patentes, el objetivo debe ser generar impacto público y social, considerando modelos colaborativos y con enfoque territorial.
Experiencias y aprendizajes
Un aporte destacado fue el caso de la Universidad de Tarapacá, presentado por Jorge Rojas, quien explicó cómo la institución ha impulsado proyectos de transferencia tecnológica en sectores estratégicos del norte del país, vinculando a investigadores con empresas y comunidades locales. Nuestro desafío ha sido demostrar que la propiedad intelectual no es solo un instrumento legal, sino una herramienta estratégica para asegurar que las innovaciones beneficien efectivamente a la sociedad, explicó el abogado.

Laleh Shayesteh, desde su experiencia en UC Berkeley, compartió las prácticas internacionales en licenciamiento responsable, resaltando la importancia de evitar la adopción acrítica de modelos foráneos.
Desafíos para Chile
Los expositores identificaron cuatro desafíos urgentes para avanzar en una transferencia tecnológica con impacto. El primero es aumentar la inversión en I+D+i, con mayor financiamiento público y privado que genere resultados transferibles. El segundo, evitar la adopción acrítica de modelos extranjeros, adaptando la legislación nacional y aprovechando flexibilidades internacionales. El tercero, fortalecer las capacidades institucionales mediante la formación de profesionales especializados en propiedad intelectual y transferencia tecnológica que trabajen junto a investigadores. Y, finalmente, fomentar el rol del investigador emprendedor, con incentivos académicos y financieros que faciliten llevar sus desarrollos al mercado.
El taller cerró con un llamado a fortalecer la colaboración entre universidades estatales y actores del ecosistema de innovación, con el objetivo de diseñar políticas y prácticas que prioricen el bien común y posicionen a Chile como referente en transferencia tecnológica responsable.