Portafolio de tecnologías
Universidad del Bío-Bío
Universidad del Bío-Bío
Universidad del Bío-Bío
Universidad del Bío-Bío
Universidad del Bío-Bío
Universidad del Bío-Bío
Universidad del Bío-Bío
Universidad del Bío-Bío
Universidad del Bío-Bío
Tecnología que señala los parámetros adecuados para la selección de trozas para el
proceso de debobinado, el que comienza con la selección y manipulación de las trozas en el
bosque, el macerado y debobinado de estas, y finaliza en el secado de las chapas para
terminar con la fabricación de los tableros contrachapados.
La tecnología consiste en una metodología que permite la segregación de clones de
Eucalyptus nitens mediante técnicas de evaluación y nanotecnología, para la selección de
clones con bajo agrietamiento para Eucalyptus nitens.
La tecnología consiste en un proceso para el presecado y secado convencional de
Eucalyptus nitens, pino y/o madera nativa. Dicho servicio se realiza gracias a un secador
convencional que respeta los límites de temperaturas de acuerdo a las características de la madera en cada proceso y que está equipado con ventiladores que permiten el paso del
aire a través de la madera.
NanoFor es una tecnología que permite evaluar la calidad y rendimiento de la fibra en la
industria de celulosa y de tableros MDF, mediante metodologías de evaluación y
herramientas estadísticas de predicción y equipamiento de laboratorio.
Tecnología que permite la generación de un film o fibra de nanocelulosa a partir de
Chusquea quila, que presenta potenciales aplicaciones para la industria de la construcción.
Para la creación de este film se utiliza la técnica de electrospinning para fabricación de
tejidos micrométricos reforzados con nanocelulosa.
Metodología de nanocaracterización mecánica, que realiza caracterización de árboles de
tipo no destructivo mediante el método de medición de propiedades nanométricas en
madera. Se extrae una muestra del árbol para determinar las propiedades y analizar el
comportamiento futuro de las fibras.
Metodología de nanocaracterización mecánica, que realiza caracterización de árboles de
tipo no destructivo mediante el método de medición de propiedades nanométricas en
madera. Se extrae una muestra del árbol para determinar las propiedades y analizar el
comportamiento futuro de las fibras.
Adhesivo basado en harina de lupino dulce que permite fabricar paneles compuestos en
base a madera. Esta harina debe ser modificada mediante procesos de hidrólisis y procesos
de reacción que permitan promover la adhesión con la madera.
Adhesivo fabricado con proteínas de levadura, para uso en madera y paneles compuestos
en base a madera, tableros de partículas y fibra de madera, tableros contrachapados y de
hojuelas. La fabricación del adhesivo incluye el proceso de producción de levaduras,
proceso de extracción de las proteínas y preparación del adhesivo.
BOLETÍN DE NOVEDADES
Suscríbete para recibir las novedades de la Red de Innovación CUECH