Portafolio de tecnologías
Universidad de Tarapacá
Universidad de Tarapacá
Universidad de Tarapacá
Universidad de O’Higgins
Universidad de O’Higgins
Universidad de O’Higgins
Universidad de O’Higgins
Universidad de Antofagasta
Universidad de Antofagasta
Método de aplicación para promover el crecimiento en plantas.
Bioestimulante basado en la bacteria Pseudomona A20 para uso agrícola en ambientes salino-bóricos. El producto se puede desarrollar como formulación sólida y/o líquida, donde la cepa A20 actúa como promotora del crecimiento vegetal, ya que tiene la capacidad de producir auxinas y posee la capacidad de fijar nitrógenos y solubilizar fosfatos, además de estimular el crecimiento de la parte aérea de plantas.
Aparato modular móvil para el secado de ladrillos y productos de arcilla para la fabricación de ladrillos. Es desmontable, transportable y energéticamente autónomo en su operación. Comprende una cámara de secado, un conjunto de ventilación, una unidad de generación de aire caliente y una unidad de generación de energía eléctrica.
Nueva variedad de tomate con una particularidad genética que le permite crecer en condiciones extremas de radiación UV y tolerancia a altas concentraciones salino-bóricas. Es un producto con un sabor único con alto valor nutricional, rico en licopenos y antioxidantes.
Desarrollo del primer biofertilizante en Chile compuesto por bacterias aisladas de relaves mineros, capaces de tolerar altas concentraciones de cobre. Esta tecnología promueve el crecimiento vegetal en suelos agrícolas afectados por la lixiviación de cobre, reduciendo la dependencia de fertilizantes convencionales y contribuyendo a la biorremediación y recuperación de suelos contaminados. En pruebas experimentales, ha demostrado aumentar significativamente el crecimiento de plantas de tomate variedad ACE 55.
Desarrollo de una plataforma automatizada a gran escala para identificar bacterias con potencial biotecnológico en minería y agricultura. Esta herramienta permite acelerar y escalar el proceso de análisis bacteriano, reduciendo costos de investigación y aumentando la posibilidad de descubrir especies útiles para la recuperación de metales y la mejora de cultivos bajo estrés ambiental.
Tecnología de biolixiviación que utiliza la cepa bacteriana Pseudomonas rústica (G28), aislada de relaves mineros, para la extracción sustentable de tierras raras (REE). Esta alternativa es más selectiva, eficiente y ecológica que los métodos convencionales, transformando pasivos ambientales en activos estratégicos y favoreciendo procesos menos contaminantes y escalables, alineados con una economía verde.
Desarrollo del primer biofertilizante en Chile compuesto por bacterias aisladas de relaves mineros, capaces de tolerar altas concentraciones de cobre. Esta tecnología promueve el crecimiento vegetal en suelos agrícolas afectados por la lixiviación de cobre, reduciendo la dependencia de fertilizantes convencionales y contribuyendo a la biorremediación y recuperación de suelos contaminados. En pruebas experimentales, ha demostrado aumentar significativamente el crecimiento de plantas de tomate variedad ACE 55.
Esta invención se refiere a la producción de hidrógeno mediante la conversión de energía química a eléctrica, eliminando el uso de baterías de almacenamiento tradicional en la industria de la fotovoltaica.
La tecnología habilita la liberación controlada del poder calorífico del hidrógeno, lo que permite un uso seguro en sectores urbanos, y con ello, la competencia directa con la energía solar térmica de baja temperatura como lo son los colectores solares como fuentes de energía.
La tecnología consiste en el desarrollo de un sistema de concentración solar térmica, el cual se basa en los sistemas convencionales de reflectores Fresnel de foco lineal. Entre los beneficios de la tecnología se destaca el incremento del rendimiento óptico de los captadores tipo Fresnel para potenciar su uso. Suministra calor a procesos industriales a partir de energía solar térmica de concentración. Es un sistema escalable, compacto y único, y posee amplio rango de latitudes geográficas.
BOLETÍN DE NOVEDADES
Suscríbete para recibir las novedades de la Red de Innovación CUECH